Los Ángeles Press

Vicente Huidobro y la estupidez humana, a 75 años de su fallecimiento

Pasando y pasando Por Alberto Farfán El máximo poeta latinoamericano Vicente Huidobro muere un 2 de enero de 1948 y no sólo trasciende en el tiempo por su excelsitud poética, sino también por su visión del mundo debido a sus conceptos en torno a la creación literaria y con relación a la condición humana, los […]
Arteleaks

Alberto Farfán

Vicente Huidobro y la estupidez humana, a 75 años de su fallecimiento Vicente Huidobro y la estupidez humana, a 75 años de su fallecimiento

Pasando y pasando

Por Alberto Farfán

El máximo poeta latinoamericano Vicente Huidobro muere un 2 de enero de 1948 y no sólo trasciende en el tiempo por su excelsitud poética, sino también por su visión del mundo debido a sus conceptos en torno a la creación literaria y con relación a la condición humana, los cuales se desprenden como adelantados a su época, por lo cual buena parte de ellos aún continúan vigentes.

Vicente García-Huidobro Fernández nace un 10 de enero de 1893 en Santiago de Chile, y fallece en la fecha referida en Cartagena, Chile. De familia acaudalada nuestro poeta, no obstante, opta por revelarse al establishment establecido que lo rodeaba y labra su trayecto de vida en contra de ello.

Autor del emblemático poema de largo aliento Altazor (1931), cuya novedad estilística y hondura existencial lo ubican como uno de los más grandes de este ámbito, nos brinda en su texto Pasando y pasando (1914) una serie de observaciones que si bien están inscritas en la esfera de la literatura y, más específicamente, de la poesía, éstas emergen vitales de tales tesituras porque Huidobro pone el acento en el individuo en tanto ser humano.

Para leer más del autor: Rosario Novoa, una escritora mexicana magistral

Y justamente por evocar año con año en estas fechas la grandeza de Vicente Huidobro y de su obra, quien esto escribe se abocará a destacar fragmentos de Pasando y pasando, del capítulo intitulado “Yo”, para sustentar la originalidad de nuestro poeta y su vigencia. Y más ahora que nos vemos  envueltos en una especie de decadencia en todos los aspectos de la vida, enajenante e insólita.

Nos dice sin ambages: “Lo único que he comprobado hasta ahora es que la estupidez humana es inconmensurable, infinita, grandiosa, elocuente, avasalladora, apocalíptica. Que basta ser imbécil para ser amado y respetado y escuchado, para surgir, para ser diputado, senador, ministro, presidente, director de diario y miembro de respetables academias”.

Lee también: La mujer es intrínsecamente hipócrita, del genio de la ironía

 Y con relación a la originalidad, escribe:

          “Odio la rutina, el cliché y lo retórico.

Odio las momias y los subterráneos de museo.

Odio los fósiles literarios.

Odio todos los ruidos de cadenas que atan.

Odio a los que todavía sueñan con lo antiguo y piensan que nada puede ser superior a lo pasado”.

En cambio, indica:

“Amo lo original, lo extraño.

Amo lo que las turbas llaman locura.

Amo todas las bizarrías y gestos de rebelión.

Amo todos los ruidos de cadenas que se rompen.

Amo a los que sueñan con el futuro y sólo tienen fe en el porvenir sin pensar en el pasado.

Amo las sutilezas espirituales”.

 

Y, agregará contundente: “Admiro a los que perciben las relaciones más lejanas de las cosas”.

Para concluir tajante e irónico: “Hoy no creo firmemente en nada, estoy convencido que los filósofos sólo dan palos de ciego y que la verdadera verdad sólo está en la médula cerebral de Dios Nuestro Señor suponiendo que Dios exista”.

Vicente Huidobro, en definitiva, nos invita a la reflexión con Pasando y pasando, pero también a romper con “las cadenas” que atan a la estulticia, sea política, social o cultural, a las obras y hechos carentes de espíritu innovador y sumamente mediocres, y que refuerzan dichas ataduras. Así, amable lector, te invito a leer y conocer más de este poeta, estoy seguro que no te arrepentirás.

 

 

Temas

  • Alberto Farfán
  • Altazor
  • Pasando y pasando
  • poetas
  • Vicente Huidobro

Te recomendamos leer