Instituto Nacional de Migración sin transparencia en sus proveedores para atender extranjeros


Empresas proveedoras del INM con adjudicaciones directas, sin registros validados por Hacienda ni domicilios localizables.
Por Rosario Martínez De la Vega
La tragedia en la que fallecieron 40 migrantes en las instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) de Ciudad Juárez, Chihuahua, expone la falta de transparencia en las empresas proveedoras del gobierno mexicano. Por una parte, los testimonios de familiares y organizaciones no gubernamentales revelan un patrón de denuncias de violaciones a derechos humanos y extorsiones dentro de las estaciones migratorias que se remontan varios años atrás. Por otra, el siniestro revela la opacidad en la gestión de recursos materiales que no llegan a su destino.
En la revisión de contratos de los últimos tres años (2020-2022) que obran en el portal Compranet, la administración federal a través del Instituto Nacional de Migración de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), reportó gastos en las compras de alimentos, medicinas, agua purificada, kits de higiene y más necesidades que, claramente, no se cubren en las estaciones migratorias. Son cientos, miles de millones, los otorgados a empresas que no pueden ser localizadas, contratistas sancionados, empleados de gobierno, todos beneficiados con licitaciones y adjudicaciones directas por parte del INM.
De acuerdo con la información registrada por la propia dependencia, entre 2020 y 2022, el INM gastó en la compra de alimentos 1,064,750,366 pesos. La mayor parte de los contratos fueron otorgados a la empresa Operadora de Comedores Saludables S.A. de C.V. que recibió 923 millones 247 mil 740 pesos del total. En la justificación a la excepción a la licitación registrados ante el portal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), refieren que la empresa obtuvo la adjudicación debido a que el costo por cada platillo que se entrega en las estaciones migratorias es de 310 pesos; no señala qué tipo de alimentación se les proporciona, ni si ésta se adecua a las necesidades nutricionales de los consumidores.
Operadora de Comedores Saludables S.A. de C.V. ya había sido señalada por ser una de las preferidas en la administración del presidente López Obrador.
Según testimonios las inconformidades que derivaron en las protestas dentro de la estación migratoria, habrían comenzado por la falta de agua en las instalaciones. Sin embargo, de acuerdo con registros del portal Compranet, el INM invirtió en tres años (2020-2022) en la compra de garrafones y pipas 4 millones 024 mil 986 pesos.
Si bien en la compra de agua no hay una empresa que resalte por acaparar los contratos o que maneje cifras por millones, resalta la empresa Ludatab que en su acta constitutiva señala como objeto: “la comercialización de diversos productos automotrices (…)” objeto que nada tiene que ver con el suministro de garrafones que realiza al Instituto Nacional de Migración. Se localiza en un edificio de oficinas en Villahermosa, Tabasco.
Y si no había agua para beber en la estación migratoria, mucho menos para asearse. Pese a eso, el Instituto Nacional de Migración gastó en kits de higiene 30 millones 695 mil 900 pesos.
En 2021, el INM otorgó a la empresa Servicios de Integración Comerciales MS, S.A de C.V. la cantidad de 24 mil 500 pesos por la adquisición de kits de higiene personal para extranjeros, un año antes, en 2020, no se habían destinado recursos por este concepto. Sin embargo, durante 2022 se incrementó la cifra a 30 millones 671 mil 400 pesos; esta vez, la contratista fue la empresa Ivresse International S.A. de C.V., a un precio unitario de 37 pesos por kit (Anexo 4) no se especificó lo que se incluía en cada uno y en la excepción a la licitación fue elegida entre Comercializadora y Maquiladora Sisoc S.A. de C.V. y Textiles y Manufacturas Exclusivas S.A. de C.V.
Medicinas e Insumos médicos
De acuerdo con los registros de Compranet, en tres años el INM ha gastado en medicinas 8 millones 064 mil 742 pesos. Los contratistas son pequeñas farmacias de genéricos y particulares.
La contratista que recibió más recursos por la compra de medicinas fue Distribuidor Hospitalario e Insumos del Sureste, S.A. de C.V., que en tres años recibió un total de 1 millón 990 mil 413 pesos. Pese a que la empresa señala estar ubicada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el domicilio proporcionado por la contratista en el padrón de proveedores no es localizable.
Durante 2020 y 2022 el contratista Daniel Ezequiel Ramírez Marroquín que aparece registrado ante la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) como beneficiario de programas sociales, como maestro de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la Secretaría de Educación de Tamaulipas, recibió 750 mil 447 pesos en contratos por la compra de medicinas por parte del INM, mientras que Juan Francisco Aguilar Ramírez, microempresario que no cuenta con más registros como proveedor en la administración pública federal, recibió 611 mil 047 pesos en esos tres años. (Anexo 5).
En el pedido 11 del año 2020, por parte del Instituto Nacional de Migración a Aguilar Ramírez se refieren diferentes medicinas Ninguno de estos dos estos proveedores cuentan con un domicilio localizable. Archivo completo para descargar: aquí
Grupo de Especialidades Farmacéuticas Genesis S.A. de C.V., localizada en un pequeño local de genéricos en Villahermosa, Tabasco, recibió entre 2020 y 2021 por parte del Instituto Nacional de Migración 795 mil 116 pesos.
La empresa Promed, inhabilitada en 2013 para participar en procesos de contratación en todo el servicio público durante un año por incurrir en diversas irregularidades, también obtuvo dos contratos por parte del Instituto Nacional de Migración entre 2021 y 2022 recibiendo en total 392mil 586 pesos.
Para el ejercicio fiscal de 2022, seis meses después de que Adán Augusto López Hernández llegó como titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el Grupo Comercial e Industrial Tenda S.A. de C.V., se convirtió en proveedor del gobierno federal bajo la gestión de López Obrador. Esta empresa fue constituida en 2018, en Tabasco, un mes después de que López Hernández fuera electo como gobernador de ese mismo estado. El primer contrato recibido fue por 686 mil 896 pesos por parte del Instituto Nacional de Migración.
En su acta constitutiva refiere que se dedica a la industria de la construcción, energética, de alimentos, petrolera, de comunicación social y, prácticamente, a todo. Es contratista también del ISSSTE y del IMSS y tiene al menos 170 contratos registrados ante la Planta Nacional de Transparencia con la administración estatal tabasqueña.

Acta constitutiva de la empresa tabasqueña un mes después de que Adán Augusto López asumiera el cargo de gobernador.
Ese mismo 2022, Yuky Importaciones S.A. de C.V. recibió 470 mil 379 pesos, por la “adquisición de medicamentos, así como de material de curación y odontológico para la asistencia médica del personal del Instituto Nacional de Migración en el sector central”. Según su propia página de internet se trata de una comercializadora de materia prima y producto terminado, que también ofrece “servicios de importación y exportación, transporte, registro, trámites aduanales y otras obligaciones fiscales”. La empresa creada en 2017, se localiza en una pequeña fachada de la Colonia Clavería, en la delegación Azcapotzalco, nada que ver con lo que se esperaría de una contratista de la administración federal.
SISOC, proveedora sin domicilio válido
La Comercializadora y Maquiladora SISOC S.A. de C.V. es una empresa que recibió un contrato en 2021 por más de 600 mil pesos por medicamentos, pero también fue considerada en 2022 para surtir de “kits de higiene” al Instituto Nacional de Migración. Ese mismo año recibió un contrato de 14 millones de pesos para proveer un millón de mantas isotérmicas, como las que usaron para cubrir los cuerpos de los migrantes fallecidos por el incendio de la estación de Juárez. El costo unitario por manta, supuestamente, fue de 14 pesos, según el número de código de expediente 2555096, bajo el pedido 028/2022. La descripción detallada del contrato número 2935011 dice: «Adquisición de mantas isotérmicas para uso de los extranjeros presentados y alojados en las estaciones migratorias adscritas a las oficinas de representación del Instituto Nacional de Migración».
Nada extraño, excepto que la empresa no tiene registro en internet, en el contrato de adquisición de las mantas isotérmicas no especifica los datos de identificación de la empresa, tampoco especifica las características del producto del que se adquirieron un millón de unidades.
Según su Registro Federal de Causantes es CMS170405GE0 y está activa desde 2017. Pero cuando se hace la búsqueda en internet por su dirección postal Heriberto Frías 903 A, Colonia Del Valle, CP 03100, el RFC no es válido. En el documento del contrato, la dirección de la empresa tiene como código postal 31000, el cual tampoco es válido. El número de teléfono registrado en el contrato no funciona, y no hay más referentes para la localización de la empresa.
El contrato con SISOC fue autorizado por Rafael López Hernández, subdirector de Recursos Materiales del Instituto Nacional de Migración, bajo la dirección de Jesús Manuel de la O. Pacheco, ambos de Tabasco. De la O. Pacheco también fungió como superior de López Hernández en otras dependencias públicas como el ayuntamiento de Centro de Tabasco y la Secretaría de Administración e Innovación Gubernamental, en el estado.
El Instituto Nacional de Migración, en 2021, sólo se había gastado 23 mil 120 pesos por este mismo concepto, el de mantas isotérmicas, contratando a la empresa Productos y Servicios Integrales Especializados Xoco, S.A. de C.V. En contraste con el año siguiente, el INM destinó 14 millones de pesos más IVA, para adquirir un millón de mantas a un costo unitario de 14 pesos.
La pandemia, negocio para el INM
El Covid 19 también fue utilizado como asidero por el Instituto Nacional de Migración para el gasto de recursos. De acuerdo con la información registrada en el portal Compranet, al inicio de la pandemia en 2020, no se reportó ningún gasto por este concepto. Sin embargo, en 2021, se gastaron 18 millones 103 mil 500 pesos, mientras que en 2022 fueron 14 millones 880 mil pesos. En total, la contratista Textiles y Manufacturas Exclusivas S.A. de C.V. recibió 32 millones 983 mil 500 pesos por la “adquisición de insumos del virus Sars Covid 19”, que incluían cubrebocas, guantes, alcohol antibacterial y toallitas húmedas.
Esta microempresa no había sido contratada anteriormente por la administración pública. Fue considerada también por el Instituto Nacional de Migración para la adquisición de kits de higiene, pero el domicilio proporcionado para el registro de proveedores se localizan distintas ferreterías sin que correspondan a la razón social del contrato.
El costo para detectar drogas a migrantes
La criminalización a migrantes por parte del Instituto Nacional de Migración no se limitó al ilegal encierro que les costó la vida, a 40 de ellos en Ciudad Juárez, también se les realizaban pruebas de detección de drogas.
Bajo este rubro, de kits para detección de drogas, el INM registró la compra de 601 mil 270 pesos. Entre 2020 y 2021, se gastaron 289 mil pesos en la empresa Universal Suppliers de México S.A. de C.V., mientras que en 2022, la institución pagó 312 mil 270 pesos del erario a la contratista Kabla Comercial S.A de C.V.
Las colchonetas que rápidamente se incendiaron tuvieron un costo de 49 millones 937 mil 500 pesos, a un precio unitario de 1 mil 175 pesos. Fueron compradas a Home Focus S.A. de C.V. No se específica en el documento el material con el que estas colchonetas fueron fabricadas.
La adquisición fue nuevamente a través de una excepción a la licitación durante 2022, en la que Home Focus S.A. de C.V. que se encuentra en un edificio de oficinas en renta en la Ciudad de México, fue elegida entre Comercializadora y Maquiladora SiSOC S.A de C.V. y Textiles y Manufacturas Exclusivas S.A. de C.V. que, como se ha referido, pese a no ser localizables son contratistas del Instituto Nacional de Migración, simulando competencia entre ellas.
Temas
- Ciudad Juárez
- Comercializadora y Maquiladora SISOC
- Compranet
- INM Juárez
- Jesús Manuel de la O. Pacheco
- mantas isotérmicas
- periodista Rosario Martínez De la Vega
- Rafael López Hernández
- Segog
- Tabasco