Los Ángeles Press

Los hermanos que participaron en la desaparición del periodista Alfredo Jiménez Mota

  Por Guadalupe Lizárraga El 25 de julio, en los medios mexicanos se publicó profusamente un boletín de prensa promovido por la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora: El hermano del ‘2000’ era detenido en Guanajuato y trasladado al Centro de Readaptación Social en Hermosillo. Se trataba de Enrique Hernández García, identificado como […]
Investigaciones

Guadalupe Lizárraga

Los hermanos que participaron en la desaparición del periodista Alfredo Jiménez Mota Los hermanos que participaron en la desaparición del periodista Alfredo Jiménez Mota

 

Por Guadalupe Lizárraga

El 25 de julio, en los medios mexicanos se publicó profusamente un boletín de prensa promovido por la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora: El hermano del ‘2000’ era detenido en Guanajuato y trasladado al Centro de Readaptación Social en Hermosillo.

Se trataba de Enrique Hernández García, identificado como el hermano de Francisco Javier Hernández García, alias “El Panchillo” o “El 2000”, quien fue detenido en noviembre de 2011, reaprehendido en 2016 y extraditado a los Estados Unidos en diciembre 2019, como uno de los líderes del Cártel de los Beltrán Leyva.

El 10 de agosto de 2014, el Gobierno de México lanzó un boletín de prensa con la detención de Enrique Hernández García tras un operativo de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Policía Federal. En la información se destacaba que era un trabajo de inteligencia en el estado de Chihuahua y que habían ubicado al presunto delincuente en Ciudad Cuauhtémoc. No hay un registro en los medios sobre cuándo se dio su liberación, hasta ahora que fue nuevamente aprehendido en julio de 2022.

Sin embargo, aunque a los detenidos se les menciona como integrantes del grupo delictivo ‘Los Números’ que comandaba Raúl Enríquez Parra hasta el 22 de octubre de 2005, todos los boletines de prensa sobre las varias detenciones de los hermanos Hernández García eluden la participación de ambos en la desaparición del periodista Alfredo Jiménez Mota, perpetrado el 2 de abril de 2005 y que Los Ángeles Press consignó en el reportaje El crimen organizado desde el gobierno: desaparición forzada y ejecución del periodista Alfredo Jiménez Mota

Leer más: José Noriel Portillo Gil ‘El Chueco’, del cártel de Los Paredes, con dominio en Sonora desde 1990

 

De acuerdo con testimonios de expolicías, registro de prensa local e información del expediente sobre el asesinato del periodista Alfredo Jiménez Mota, los hermanos Hernández García, servían bajo las órdenes de Raúl Enríquez Parra. En el grupo delictivo Los Números o Los Güeritos también eran parte algunos integrantes de la Policía Judicial del Estado y de la Procuraduría General del Estado de Sonora. Incluso, los directivos de estas instancias policiales Roberto Tapia Chan, el director del sistema penitenciario Andrés Montoya García y el extinto exprocurador Abel Murrieta Gutiérrez, ejecutado en mayo de 2021, han sido señalados reiteradamente de estar relacionados con el caso Jiménez Mota.

Aún así, pese a los registros y señalamientos de diversas fuentes, ninguno de los mencionados ha sido investigado a profundidad por el crimen perpetrado contra el periodista sonorense. Incluso el padre de Alfredo Jiménez Mota en declaración a un periodista local advirtió que la investigación debería de ser en el estado, y no en las oficinas de la Ciudad de México. En esa misma entrevista señaló que por esas fechas, marzo de 2005, a su hijo ya lo notaba nervioso con las órdenes de trabajo que le daba el diario El Imparcial.

Entre los testimonios recabados se destaca además que el hermano del exservidor público Andrés Montoya García, miembro de la PJE, de nombre José Antonio Montoya García y de alias El Montoyita, fue quien lo habría “levantado” al periodista Jiménez Mota, el sábado 2 de abril por la noche, después del encuentro con su hermano. En el traslado habrían participado otros agentes de la PJE bajo la comandancia del jefe de grupo Juan Gabriel Vázquez Nido; pero quien habría coordinado la operación del traslado para la tortura y luego el traslado para la ejecución del periodista fue El Panchillo, asistido en esta operación por su hermano Enrique Hernández García, alias El Samo.

Para saber más del caso: El crimen organizado desde el gobierno: desaparición forzada y ejecución del periodista Alfredo Jiménez Mota

 

La trayectoria de los hermanos Hernández García

A principios del 2000, Raúl Enríquez Parra y sus hermanos empezaron a controlar el tráfico de droga desde el sur de Sonora hasta la frontera de Sonoyta y Cananea. Según los archivos del diario El Universal, para esta expansión sus dos principales operadores eran Enrique El Kiki Mota y Francisco Javier Hernández García, El Panchillo o El 2000.

En una nota de Redacción, publicada el 3 de abril de 2006, cuando se cumplía el primer año de la desaparición del periodista Alfredo Jiménez Mota, El Universal hacía referencia a la ejecución de Raúl Enríquez Parra, líder de ‘Los Números’. “Muerto, el principal sospechoso”, dice el título de la nota en alusión a los responsables del asesinato del periodista, pero el editor omite la mención directa al suceso. Sin embargo, repite las menciones exactas que había hecho Alfredo Jiménez Mota un año antes.

“Los Enríquez Parra mantenían relaciones con Alfredo, Alberto y Carlos Beltrán Leyva, Los tres caballeros, originarios de Sinaloa, y con operaciones en la entidad, así como Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada o MZ” (“Muerto, el principal sospechoso”, El Universal, 3 de abril de 2006).

Un mes antes de la desaparición de Jiménez Mota, el 6 de marzo de 2005, el diario Reforma, en su edición El Norte, destacaba los mismos hechos que venían reiteradamente informando el periodista:

“Los Enríquez dominan desde el municipio Cajeme, donde está asentado Ciudad Obregón, hacia el sur, hasta la frontera con Sinaloa, lo que quedó demostrado el pasado 28 de enero, cuando de acuerdo a la versión oficial «lograron escapar» a punta de bazucas, rifles AK-47 y granadas de un cerco de 70 policías que los tenían «rodeados» (“Controlan Los Güeritos el tráfico en Sonora”, El Norte/Reforma, 6 de marzo de 2005).

La editora recomienda: Estado mexicano reconoce responsabilidad en desaparición del periodista Alfredo Jiménez Mota

 

El hermano de El Panchillo

Enrique Hernández García es ocho años menor que su hermano Francisco Javier, y desde finales de los años noventa destacaban en la violencia del norte de Sonora relacionada con el tráfico de narcóticos. Incluso El Panchillo, en mayo del 2000, se defendía legalmente en la Corte de Apelaciones del Estado de Texas por posesión de cocaína con intención de vender en Estados Unidos, pero por errores en la acusación y detención, según la argumentación del juez Noah Kennedy, fue liberado.

En 2005, los hermanos Hernández García como parte del grupo ‘Los Números‘, con Raúl Enríquez Parra, operaban en coordinación con los Beltrán Leyva, a quienes el periodista Alfredo Jiménez Mota se había referido como Los Tres Caballeros. Ésta fue parte de sus revelaciones durante su corta estancia profesional en el diario El Imparcial.

Otro de los señalamientos que se hizo al hermano de El Panchillo fue el de haber participado en el asesinato del comandante Ramón Ontamucha Ramírez perpetrado en 2009, en Rosario Tesopaco. De acuerdo con la prensa local, las víctimas fatales fueron otras seis personas, tres de ellos policías. Sin embargo, en 2015, se difundió la detención sólo de un presunto responsable de nombre José Juan Hernández Martínez y/o Roberto Díaz Hernández.

Un año antes, en agosto de 2014, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Policía Federal anunciaban la detención de Enrique Hernández García con profusa difusión en los medios. Pero al año siguiente, se perpetró otro crimen en el que se le relacionaba también a Enrique Hernández García. Se trataba del director de la Policía Estatal de Sonora, Juan Manuel Pavón Félix, quien fue emboscado por un grupo de agresores, y le lanzaron granadas al cuarto de hotel donde iba llegando a hospedarse, era noviembre de 2015, en la ciudad de Nogales.

 

Por ese suceso, allí mismo en Nogales se detuvo a una persona que se incriminó de haber participado en el homicidio del comandante Pavón Félix, pero fue el único registro de prensa que se tuvo de esos hechos.

Gobernación

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, en diciembre de 2021, ofreció una disculpa a la familia del periodista Alfredo Jiménez Mota a nombre del Estado mexicano porque «no pudo garantizar ni proteger la integridad» de Jiménez Mota, quien -dijo- «contribuyó al fortalecimiento del periodismo, la libertad de expresión y de las libertades en el estado de Sonora y en el país».

No obstante, hasta la fecha no se ha dado a conocer ningún responsable del crimen, pese a que se han revelado testimonios e investigaciones independientes sobre el caso.

 

Temas

  • Alfredo Jiménez Mota
  • Andrés MOntoya García
  • El Montoyita
  • Enrique Hernández García
  • Francisco Javier Hernández García
  • Guadalupe Lizárraga
  • Juan Gabriel Vázquez Nido
  • Los Angeles Press
  • Los Güeritos
  • Los Números
  • narcopoder
  • Raúl Enriquez Parra
  • sonora

Te recomendamos leer